Dr. José Eleazar Calderón de la Fuente.
Reg. Profesiones: 703949
Reg. Especialista: 3394202
Reg. S.S.A: 93148
Conocidas como "semillas mágicas", las células madre tienen la habilidad de curar enfermedades, regenerar órganos y hasta prolongar la vida. Tienen la capacidad de multiplicarse indefinidamente y generar células especializadas. Las células madre son células con el potencial de convertirse en muchos tipos distintos de células en el organismo dependiendo de si son multipotentes o pluripotentes. Funcionan como un sistema reparador del cuerpo.
Las células madre son aquellas que todavía no se han convertido en células diferenciadas de un determinado órgano o tejido. Son células que, en el futuro, serán células del hígado, del riñón o de los nervios, pero que todavía no lo son.
Cuando una célula madre se divide, cada célula hija tiene el potencial para permanecer siendo una célula madre o convertirse en otro tipo de célula con una función más especializada, como por ejemplo una célula muscular, un glóbulo rojo, o una célula cerebral.
Veamos ahora el desarrollo de un embrión para entender mejor qué son las células madre.
Un óvulo fecundado por un espermatozoide es una célula capaz de generar un nuevo individuo completo. Se trata, pues, de una célula totipotente: capaz de producir un espécimen completo con todos sus tejidos.
Entre los días primero al cuarto del desarrollo embrionario, la célula original va dividiéndose en varias células más. Cada una de estas células, si es separada del resto, es capaz de producir un individuo completo. Son también células totipotentes.
A partir del cuarto día del desarrollo embrionario humano se forma el blastocito. El blastocito está formado por dos capas:
Capa externa: forma la placenta y los tejidos necesarios para el desarrollo fetal.
Capa interna: formará todos los tejidos del cuerpo humano.
Las células de un blastocito ya no son totipotentes, puesto que una sola de estas células ya no es capaz de generar un individuo completo. Sí que son capaces de generar todos los tejidos de un individuo adulto, pero no pueden generar la placenta ni otros tejidos necesarios para el desarrollo del embrión.
Estas células internas del blastocito se denominan células pluripotentes.
Estas células pluripotentes del interior del blastocito generarán, a su vez, células madre especializadas con una función concreta, como por ejemplo:
Células madre de médula ósea que producen células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas
Células madre de la piel
Recientemente el gobierno inglés ha permitido la investigación con embriones humanos para obtener células madre. Se suele utilizar un proceso semejante al usado en la clonación animal:
Se coge un óvulo femenino al que se le extrae el núcleo
Se extrae el núcleo de una célula adulta del individuo a clonar.
Se implanta el núcleo extraído de la célula adulta en el óvulo
A partir de aquí tenemos un óvulo que podrá crecer hasta convertirse en un individuo clónico, enteramente igual, en lo físico, al individuo del que se extrajo la célula adulta.
Si en las primeras fases del desarrollo del embrión extraemos células totipotentes o pluripotentes y logramos especializarlas, podríamos obtener cualquier tejido para trasplantes.
Dr. José Eleazar Calderón de la Fuente
CLINICA DEL DOLOR
Avenida Acereros No. 1003 Colonia Nueva Rosita Monclova, Coahuila. México. C.P. 25720 Teléfono: 01 (866) 635.2470
Todos los derechos reservados © 2018
Desarrollado por: SolucionesIKI.com